La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de forma más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba práctico que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando preservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del género vocal. Un fallo común es pretender forzar el acción del área media o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe mas info sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la boca y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se recomienda realizar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.